miércoles, 30 de enero de 2019

MARIELLE FRANCO. VALIENTE. ASESINADA.

      
      
      Marielle Franco era muy activa en Instagram, medio que utilizaba diariamente para denunciar situaciones injustas, difundir movilizaciones y anunciar actividades. Así pues, en su entrada del 13 de marzo puede verse cómo invitaba a asistir al acto "Jóvenes negras. Moviendo las estructuras", en el que iba a participar al día siguiente compartiendo "vivencias diarias de lucha, resistencia, afecto y esperanza".
Fue asesinada a la salida.

La madre de Marielle Franco, Mariete da Silva, en un recorrido incansable por distintas ciudades de España, reclamaba justicia por el asesinato de su hija en diciembre, coincidiendo con la campaña mundial de Amnistía Internacional por el asesinato de esa valiente defensora de los Derechos Humanos.
Serena en su desgarro, Mariete habló de su hija en distintos centros sociales, instituciones y centros educativos.
La acompañaba Renata Neder, investigadora de Amnistía Internacional.
Recogemos aquí las notas tomadas en dos actos: el 10 de diciembre en la Fundación  feminista Entredós, de Madrid, y el 17, organizado por el Grupo Local de Amnistía Internacional de Las Rozas, en el Centro Autogestionado Manuel de Cos.

10 de diciembre, cartel de la Fundación Entredós: 
¿QUIÉN MATÓ A MARIELLE?
10 de diciembre, acto en la Fundación Entredós



17 de diciembre, acto en el Centro autogestionado Manuel de Cos
17 de diciembre, acto en el Centro autogestionado Manuel de Cos

TESTIMONIO DE MARIETE, MADRE DE MARIELLE FRANCO
MARIETE DA SILVA
Mariete da Silva hablaba serena y emocionada a la vez, con la convicción de la verdad y con la misma fuerza que reiteradamente nos explicó que era característica fundamental de Marielle, su hija asesinada hacía nueve meses. Hablaba en portugués y hacía pausas para que Renata Neder tradujera sus palabras al castellano: 
Marielle nació en 1979 en el nordeste de Brasil. Su fuerza, demostrada desde niña, es la de las mujeres “nordestinas”. 
A la edad de doce, ayudaba en el colegio a cambio de una beca para ella y para su hermana, a quien llevaba cinco años, y ya entonces era muy decidida e involucrada en la lucha social.  Se convirtió en catequista de su fe católica.
A los diecinueve, ya estaba casada y era madre de una niña. Profesora luego, trabajadora en guardería, hacía cursos preparatorios para alumnos de favelas.
Pronto sufrió la muerte de una amiga, causada por una bala ‘perdida’.
 Pudo realizar estudios sociales en la Universidad Católica gracias a otra beca, en un tiempo en que aún las mujeres negras universitarias eran minoría, por lo que luchó para revertir esa situación, en la que actualmente su presencia en esas mismas aulas asciende a un 40%. 
Marielle realizó un máster de la periferia sobre seguridad pública, cuya tesis fue muy valorada. Había conocido en la Universidad al profesor Marcello Freixe, a quien ayudó siendo él candidato para la asamblea legislativa, donde resultó electo. Como asesora en Seguridad, coordinó diez años la Comisión de Derechos Humanos de Río de Janeiro.
En 2016 se presentó a las elecciones para concejala de Río de Janeiro. Su familia se oponía, pues consideraban que ya estaba haciendo mucho por las minorías y  que no era  necesario que interviniera en política. Durante su campaña celebraba mítines en las casas de las personas. Finalmente consiguió 46.000 votos, con los que, siendo mujer y negra, resultó elegida la segunda de su partido, y quinta en Río, en un espacio político exclusivo de hombres y blancos.

Logró el cambio: en su equipo incluyó hombres, pero también mujeres y transexuales, personas blancas y negras. 

Era fuerte, transparente. Dio voz a las personas que habían confiado en ella: los sintecho, los vulnerables, las mujeres, las personas LGTBI y los jóvenes negros que están siendo objeto de genocidio en Brasil. Daba la cara por todos ellos; con su ancha sonrisa conquistaba.
Fue una mujer negra con mucha fuerza. Molesta, diferente, valiente, ponía pasión en lo que hacía, en referencia a la salud, a la educación… Con sus discursos fuertes, claros, por el bienestar de la gente, denunciaba lo que ocurría en los cuarteles y entre la policía, y se atrevió a defender en el Parlamento que la policía no interviniera en los barrios, conocida su crueldad y las muertes que causa en las favelas. Con su manera de hacer política, y con los proyectos que fue presentando, Marielle despertaba envidias y, sobre todo, contrariaba todo el sistema político brasileño, impregnado de racismo. Su ejemplo cambió la historia de las mujeres; una historia que otras mujeres, blancas, no se habían atrevido a cambiar. 
No tenía miedo. Nunca habló de amenazas y siguió haciendo lo de siempre.

Fue una barbaridad su muerte. Y una barbaridad la campaña de difamación que siguió contra ella, así como contra los defensores de Derechos Humanos, perseguidos sin cesar en Brasil.
Marielle dejó una hija de diecinueve años. 
Dejó su semilla. En las siguientes elecciones, tres mujeres negras fueron elegidas.

RENATA NEDER
INFORME DE RENATA NEDER, INVESTIGADORA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL
Renata fue desgranando cifras que ponen los pelos de punta acerca de la situación de violencia institucional en su país, acerca de la investigación que Amnistía ha hecho sobre el asesinato de Marielle Franco y su chófer, Anderson Pedro Gomes, y acerca de la vuelta de tuerca que supone la nueva presidencia desde el 1 de enero: 

En Brasil, país en el que se registran 63.000 homicidios anuales, fueron setenta los defensores de Derechos Humanos asesinados durante 2018. Y, sin embargo, menos del  10%  han sido investigados, pero no lo ha sido ninguno de defensores de Derechos Humanos, y jamás se emprende una indagación si los instigadores son de la policía o agentes del estado.

¿Por qué Amnistía investiga el caso de una sola persona (Marielle Franco)?  Porque su asesinato busca el silencio y pretende infundir miedo en un sector más amplio, de manera que se interrumpa el proceso de cumplimiento de los Derechos Humanos. Si el asesinato de una defensora queda impune porque el gobierno ni investiga ni hace justicia, se consiente el ataque a los Derechos Humanos.

Para evitarlo, Amnistía ha emprendido la campaña para pedir justicia por Marielle, esta valiente defensora, que llegó a concejala desde 2016 por voto directo resultando la quinta candidata más votada de Río de Janeiro, cargo que ejerció hasta el día 14 de marzo de 2018 en que fue asesinada. Su muerte supone un ataque a las instituciones democráticas.

Puesto que está claro que no se investigará si no existe presión, Amnistía Internacional inició su propia investigación esa misma noche de marzo, y está ahora en situación de denunciar que el laberinto en la investigación oficial del caso, mantenida en secreto después de ocho meses, evidencia la participación de agentes del estado, y no da respuesta a graves preguntas que emanan de los indicios que nos enunció Renata Neder:

1. Marielle ese día asistió a una charla sobre Derechos de las mujeres negras. Un coche la esperaba fuera y la siguió a la salida junto a otro más. El coche de Marielle estaba en movimiento, por lo que se necesitaba una gran habilidad de tiro para acertar en la cabeza de Marielle y matar también a su chófer, Anderson Pedro Gomes
2. Las cámaras de vídeo-vigilancia estaban apagadas desde dos días antes.
3. Su coche no fue peritado y se dejó a la intemperie.
4. La munición de 9 mm. empleada para matarlos es de calibre restringido a grupos específicos: policía y agentes del estado. Es munición numerada, perteneciente a la policía federal, de la que dos millones de balas están perdidas desde 2009, extravío nunca investigado. 
5. El arma HKMP5 es una submetralladora alemana, de la que existen pocas unidades en Brasil. Restringida para fuerzas de seguridad, es utilizada por la policía civil, precisamente la encargada de la investigación de la muerte de Marielle. Desaparecieron cinco unidades. Quedan cincuenta y cinco.
6. Negligencia en los pasos de la investigación. No se aplicaron rayos X a Marielle ni a su conductor Anderson.
Y ante todo esto, las autoridades callan: el Interventor de Río de Janeiro, el Alcalde, el Gobernador, el anterior Presidente... Por su parte, el Ministro declara que la policía federal realizará las investigaciones.
Amnistía Internacional deduce de todo ello que fue un homicidio planificado por agentes del estado, de seguridad, que no ha sido investigado. Pide una investigación independiente y que se haga justicia, convencida de que, si el sistema de justicia falla, de modo que el caso no se solucione, se abrirá la puerta a más violencia. 

Mientras tanto, Bolsonaro, el nuevo presidente de Brasil y gobernadores del estado, mantienen un discurso anti Derechos Humanos, contra el activismo, los derechos LGTBI, los pueblos indígenas, los jóvenes de las favelas, las mujeres, la población negra…

¿QUÉ PODEMOS HACER?
Teniendo en cuenta que Bolsonaro, antes de  estas elecciones, incluso llegó a amenazar con expulsar a Amnistía Internacional de Brasil, es claramente necesaria la movilización internacional, ahora que desde Brasil va a ser más difícil actuar, con él en la Presidencia.
Ambas, Renata Neder y Mariete da Silva nos animaron a realizar distintas acciones:
· Hablar de Marielle a los jóvenes, como ejemplo de defensora de Derechos Humanos.
· Escribir a las autoridades de Brasil para que investiguen. Realizar actos ante la embajada de Brasil en España, pues ellos esperan que este caso se olvide, y no podemos dejar que suceda.
· El 14 de marzo, que se oiga sobre ella, reclamando que se haga justicia.
A artista por trás do 'Ninguém Solta a Mão de Ninguém'
 LEMA DE RESISTENCIA EXTENDIDO EN BRASIL. 


“QUE NADIE SUELTE LA MANO DE NADIE”
Es necesaria la resistencia, hay que ser Valiente. 
Démonos las manos. 
Más juntos, más seguros, más impacto por los Derechos Humanos.




 PARA SABER MÁS:
50 veces en las que Marielle representó. Homenaje a los cincuenta días de su muerte. (3-V-2018)
El pueblo brasileño despide a Marielle Franco. (Vídeo de Plataforma Solidaria de Comunicación Audovisual, 19-III-2018)


miércoles, 2 de enero de 2019

Malta Radio. Contra el racismo y la xenofobia



‘’MALTA RADIO’’
Por Pablo Ontoria Ortiz 

      El viernes 14 de diciembre tuvo lugar, en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, la proyección del documental ‘’Malta Radio’’. Su director, Manuel Menchón, acudió como invitado de honor a la proyección y cinefórum, organizado por el grupo de Amnistía del IES Juan de Herrera.
    Con antelación a las 18:00 horas, momento del inicio del acto, la sala de proyecciones y conferencias de la Casa de Cultura acogía a un centenar de personas que ocupaban la mayor parte del auditorio. Alumnos del instituto, ex-alumnos, miembros de Amnistía, profesores, amigos, conocidos, vecinos del pueblo, profesionales de distintos ámbitos, el director del filme, los técnicos y organizadores de la Casa de Cultura… Todos se habían congregado en la sala y charlaban mientras iban eligiendo sus asientos. Poco después, un alumno miembro de Amnistía, nos pedía silencio muy cortésmente. Tras unas palabras introductorias y de agradecimiento de Manuel Menchón, la proyección daba comienzo.

El documental
      Vemos unos créditos de apertura a intervalos borrosos, como en una radiofrecuencia, que nos introducen poco a poco, acompañados de voces e imágenes erráticas, en la vida de un joven faenero de Santa Pola, narrada por el mismo; y paralelamente, en el peligroso viaje de un hombre que emigra de Eritrea y se dirige a Europa.
      La travesía que emprenden ambos, en circunstancias y condiciones muy diferentes, los llevará a encontrarse cara a cara, en medio del mar, cuando el faenero de los santapoleros avista la patera en la que viajan decenas de emigrantes de distintas procedencias y deciden ayudarlos.

El coloquio
      Un estallido de aplausos sucede al fundido a negro final. Se encienden las luces y tres miembros del Grupo Escolar de Amnistía Internacional del IES Juan de Herrera suben al escenario. Colocan varias sillas, una para el director. Se disponen a hacerle unas preguntas.
      El filme, compuesto por entrevistas, metraje rodado a bordo, vídeos de móvil y fragmentos de noticias, nos trasmite con tanta crudeza como empatía la historia de dos viajes, el de los pescadores y el de los inmigrantes, pero ambos acaban siendo la misma travesía: un viaje para sobrevivir. De alguna forma, tras visualizar la proyección, se nos queda grabado el mensaje de que a sendos lados del mar sólo hay personas, seres humanos, en lugar de ciudadanos e inmigrantes. Y todos ellos tratan de salir adelante. Como expresaba Menchón a lo largo del cinefórum, la voluntad de prestar ayuda, el acto de socorrer a alguien que está en peligro ‘’no es una cuestión de ideología o religión, sino de derechos humanos, de ser personas humanas. ’’
      ‘’Malta radio’’ (2006) es el primer largometraje que realiza Menchón, habituado hasta entonces a trabajar en publicidad. Aquí se puede ver un tráiler del filme: https://www.youtube.com/watch?v=dminJRrEOXQ.
      Este documental surgió de forma tan espontánea como fabulosa: en 2006, un día cualquiera, Menchón encendía el televisor cuando de repente vio en los informativos un barco faenero con una cuerda atada a una patera de inmigrantes. Interesado por la noticia, decidió marcharse hasta allí para documentarlo. Sin embargo, durante los primeros días a Menchón y a todos los periodistas le fue negado el acceso al barco por las autoridades. Ello explica que parte del material del documental haya sido grabado con un móvil. En estas partes vemos la travesía de los marineros, su encuentro con la patera y el día a día de los inmigrantes y los viajeros a bordo del Francisco y Catalina.

Manipulación mediática
      Un aspecto sobre el que incidió Menchón en el coloquio posterior a la proyección fue el actual fenómeno de creación de noticias falsas y manipulación mediática. Ante algunos comentarios del público que apuntaban a los grandes medios, expresó que éstos no le preocupaban tanto como las redes sociales, donde es fácil crear y expandir ‘’bulos’’ o noticias falsas carentes de cualquier base objetiva, y cuyo único fin es propiciar el odio. Esto, explica Menchón, no responde a un interés político, como mucha gente cree, sino económico. Económico porque son decenas de billones de euros los que se invierten en España y en Europa en seguridad fronteriza. Continúa explicando que la migración es un negocio, una industria en toda regla. Son empresas privadas las que se encargan de esta seguridad, y facturan por ello tantos millones como los que la industria armamentística obtiene por la venta de armas y municiones a países beligerantes de África y el Medio Oriente.
      También destaca Menchón, ante el desconocimiento de muchos de los que nos hallábamos entre el público, que justo en estos momentos, los países de la Unión Europea están  vendiendo a Marruecos y Libia enormes cantidades de armas que acaban destinadas ‘’a los actos más infames’’: persecución policial y militar, lucha de guerrillas, asaltos, conflictos. Añade que existe entre estos países y la UE "un pacto tácito" de control fronterizo que en ocasiones implica contraprestaciones económicas y políticas.   
      El debate del cinéforum tocó también el asunto de la reciente proliferación de grupos e ideologías racistas, xenófobos, nacionalistas y anti-inmigración, los cuales están ganando poder en toda Europa y en Estados Unidos de manera preocupante, e incluso en otros lugares, como ha ocurrido con la reciente xenofobia de muchos colombianos ante la llegada de refugiados venezolanos. 
      Hoy en día, a este tipo de discursos no le resulta difícil convencer a multitudes. Es fácil dejarse contaminar por las noticias falsas de internet, las cifras presentadas de forma tendenciosa o los titulares engañosos. Es relativamente sencillo caer en las redes de estas ideologías.
      Sin un agudo espíritu crítico, somos una población influenciable porque actualmente, en países occidentales y desarrollados como España, todo el mundo tiene acceso a las redes sociales y a la información, pero quizá muchos ciudadanos carecen de espacio y tiempo para la reflexión, para el conocimiento, incluso para recibir una educación de calidad que fomente los valores de la comprensión, el análisis y el pensamiento autónomo.
      Menchón  quiso aportar algunos datos que nos pudieran ayudar a contrarrestar los eslóganes y enunciados vacíos de la manipulación mediática y echar abajo prejuicios y tópicos que nos sitúan bastante lejos de la realidad. Dijo que, según las encuestas, ‘’el 85% de la población española está a favor’’ [de dar asilo y acoger a los inmigrantes]. Otra de las opiniones escuchadas con tanta frecuencia en la calle es que los inmigrantes ‘’nos invaden’’, pero lo cierto es que ‘’el total de extranjeros (incluidos los inmigrantes pero también los rusos, los ingleses, los estadounidenses, etc. con un elevado poder adquisitivo) [en España] oscila en los últimos años entre un 8,5 y un 9% de la población total’’.  Una cifra bastante modesta si la comparamos con el 12% o más que rondaba la población extranjera en España en los años previos a la crisis.
      Pero incluso más allá de cifras y estrategias político-económicas, no hay que olvidar que ‘’es ilegal no socorrer a alguien que te encuentras en el mar. Esto en derecho marítimo es ilegal’’.
      En el caso de ciertos discursos conservadores, hay una ironía doliente, que Menchón no se dejó en el tintero, y que también era desconocida para muchos de los allí presentes. Líderes conservadores como José María Aznar, o recientemente Pablo Casado, han visitado países latinoamericanos y han dado mítines y conferencias a favor de la inmigración. Han invitado a sus gentes a migrar a España, porque saben que el flujo migratorio es necesario, diría más, imprescindible para España, si es que queremos mantener los niveles demográficos, la tasa de remplazo generacional (la tasa de natalidad parece ser la más baja hoy desde los años cuarenta) y el nivel de desarrollo económico. Sin embargo, en tierras españolas esos mismos políticos prefieren enarbolar discursos excluyentes y privativos, descartar de la sanidad a los sin papeles y adoptar las políticas securitarias de cierre de fronteras. Quizá sea conveniente mantener la hermética seguridad que tan cara les cuesta.

La dignidad de los migrantes
      Un tema que hace tiempo ganó relevancia en el debate antropológico es la imagen que nos formamos del otro, y el peligro de representar al diferente como incapaz, inepto, ignorante o vulnerable. En ‘’Malta radio’’ los inmigrantes no aparecen como seres vulnerables o inferiores; en ningún caso son vistos como ‘’los pobrecitos’’, sino que mantienen intacta su dignidad como seres humanos. Nos contaba Menchón que tuvo que lidiar con cierta productora, porque ésta quería mostrar unas imágenes de una mujer migrante que lloró durante la entrevista. Pero el director se negó, al considerar repugnante la idea de utilizar el llanto como recurso melodramático o sensacionalista. Para él la persona está por encima de los fines, y es más valioso el respeto y la dignidad humanas. Por la misma razón no aparecen las mujeres que viajaban a bordo de la patera, ya que se encontraban anímicamente destrozadas, en estado post-traumático.
      En este sentido, Beatriz, una antropóloga del público, plantea que ha echado un poco en falta la presencia de mujeres en el filme, aunque sí que hay muchas otras cosas: derechos humanos, temas de migración, orígenes, geopolítica, sentimientos, etc.
      Menchón contesta que un director / realizador tiene que tener muy claro por dónde quiere ir. Qué quiere contar, cuál es su línea. Que si no, es fácil perderse, y él estuvo a punto de hacerlo.
      Personalmente, sí que veo que la presencia de las mujeres está retratada a través de su ausencia. En lo difícil que es para ellas migrar, más que para los hombres. En lo duro del viaje de una madre de la que oímos hablar en el documental, y que decide marcharse incluso embarazada, con tal de escapar del hambre, la pobreza y la guerra.

El que emigra no es el más pobre
      Por otro lado, como decían algunos espectadores en la pasada proyección, en el documental se desmitifica la idea de que el que emigra es el más pobre: el más pobre no puede permitírselo, porque hay que pagar miles de dólares para cruzar el desierto y embarcarse en una patera, y a veces se requiere para ello los ahorros de toda una familia.
      Sólo como referencia, cruzar el Sáhara les costó a los migrantes de Malta Radio más de 3.000 dólares. Atravesar Libia, unos 1.000 dólares. Y por embarcarse en una patera atestada de viajeros con rumbo a Europa hubo que pagar unos 1.600 dólares.

Intervenciones
      Durante las intervenciones del final, el público se mostraba animado, despierto, interpelado por la cruda realidad, atento a cualquier comentario o cualquier pregunta que pudiera surgir. Se ha mencionado que los jóvenes, allí presentes, también podrían tomar la palabra y hacer preguntas. Otros han respondido que son los chicos y chicas jóvenes quienes han organizado este encuentro, y que parece haber ‘’esperanza’’ en el futuro. Que algo debe de cambiar con este tipo de encuentros, que a pesar de toda la incertidumbre y la marisma de incomprensión y radicalismo en que suman los seres humanos cuando no quieren ver al otro como hermano, al diferente como cercano, a pesar de ello, hay esperanza.
      Menchón, pues, ha repetido que hemos de estar atentos a las noticias, ser conscientes de la manipulación de los poderes económicos, y pararnos a reflexionar y no dejarnos adocenar.
      Además de la proyección y el coloquio, los alumnos del instituto nos han hecho entrega de un cuestionario sobre la comprensión de la película y un documento-base, con el objeto de ampliar la información y contextualizar el documental. De hecho, resulta curioso que el hijo del capitán del barco, Pascual Durá, vuelva a repetir la historia de salvamento y generosidad de su padre, al verse en la misma situación el 1 de diciembre de 2018. Doce pasajeros subsaharianos, fueron rescatados por su embarcación. Hasta ser rescatados, los inmigrantes viajaban a bordo de una barca perseguida por la patrulla militar libia.
      El Mediterráneo se ha convertido según varias oenegés en una gigante fosa común. No en vano CEAR publicó en 2016 el vídeo ‘’Rescatemos nuestro Mediterráneo’’, con la colaboración de Joan Manuel Serrat. 

Pequeños nichos de esperanza
      Como expresaba Beatriz, es esperanzador que se creen ‘’pequeños nichos’’ que brotan aquí y allá, como este cinefórum, y crean un espacio de reflexión y crítica, mientras parece que la sociedad vira hacia otro lado.

      A pesar del final del filme, que acaba con el incierto futuro de los inmigrantes y la grandiosa recepción de los marineros en el puerto, si preguntamos a Menchón nos dirá que para él, los héroes no son los pescadores sino los inmigrantes.

   Pablo Ontoria, exalumno del IES Juan de Herrera, asistió a la sesión de cinefórum y ha tenido la amabilidad de colaborar con el blog de nuestro Grupo Escolar escribiendo este minucioso artículo que recoge fielmente lo que sucedió a propósito de la proyección de "Malta Radio" en la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial. Gracias, Pablo. 
      Gracias a Javier Montenegro por acoger este acto contra el racismo y la xenofobia y por todas las facilidades para llevarlo a cabo. 
      Y gracias, claro, a Manuel Menchón otra vez, por tu película y por todo lo que haces para que el mundo sea mejor.  

PARA SABER MÁS: 
- “El negocio de la xenofobia”, de Claire Rodier.
- Entrevista de Europa abierta (RTVE) con la autora de  “El negocio de la xenofobia”, de Claire Rodier.